<°> <°> <°> <°> <°> <°> <°>

...o këmamëll, voz del mapudungún: "corazón del árbol", el centro, el meollo...

sábado, 23 de julio de 2016

Héctor Germán.


Pienso que Oesterheld creó personajes dignos, como Franco, que decide no dejar morir al Mano sin la última oportunidad de ver las estrellas. Aquí también se ve el heroísmo: en no abandonar al otro, que ya está aniquilado pero todavía está a tiempo de un último disfrute.






La estudiante que eligió reproducir este dibujo sintetizó dos viñetas después de una larga búsqueda durante la clase. Por fin se decidió y se acercó a mí:-Profe ¿qué le parece este dibujo en que Franco está llevando en brazos al Mano...?





"Siempre me fascinó la idea del Robinson Crusoe. Me lo regalaron siendo muy chico, debo haberlo leído más de veinte veces. El Eternauta, inicialmente, fue mi versión del Robinson. La soledad del hombre, rodeado, preso, no ya por el mar sino por la muerte. Tampoco el hombre solo de Robinson, sino el hombre con familia, con amigos. Por eso la partida de truco, por eso la pequeña familia que duerme en el chalet de Vicente López, ajena a la invasión que se viene. Ese fue el planteo. Lo demás... lo demás creció solo, como crece sola, creemos, la vida de cada día. Publicado en un semanario, El Eternauta se fue construyendo semana a semana. Había sí una idea general, pero la realidad concreta de cada entrega la modificaba constantemente. Aparecieron así situaciones y personajes que ni soñé al principio. Como el "Mano" y su muerte. O como el combate en River Plate. O como Franco, el tornero, que termina siendo más héroe que ninguno de los que iniciaron la historia. Ahora que lo pienso, se me ocurre que quizás por esta falta de héroe central, el Eternauta es una de mis historias que recuerdo con más placer. El héroe verdadero de El Eternauta es un héroe colectivo, un grupo humano. Refleja así, aunque sin intención previa, mi sentir íntimo: el único héroe válido es el héroe "en grupo", nunca el héroe individual, el héroe solo" H G O

Este post va en homenaje a los 97 años de su nacimiento.

¡Héctor Germán Oesterheld, presente!

Fotos Tolhuin. En la clase: lectura, análisis, intercambio de ideas, escritura, dibujo, reciclado de guías telefónicas.

jueves, 21 de julio de 2016

Ovillejo° ardoroso contra la sed del oro.

¿Qué defendemos con calor de fragua?
¡El agua!
¿En resguardo de qué no habrá desgaire?
¡Del aire!
¿Cuál tesoro nuestro cuidado encierra?
¡La tierra!

Y a no ceder en la guerra
de dinero y regalías.
¿La vida de nuestros días?
¡El agua, el aire y la tierra!









°Un ovillejo (término derivado de ovillo) es una estrofa que 
consta de diez versos agrupados en dos secciones de seis y 
cuatro respectivamente. La primera sección consta de tres
pareados de pie quebrado, formados cada uno por una 
pregunta en octosílabo y su respuesta en trisílabo a modo 
de eco, siempre con rima consonante. Los cuatro últimos 
versos forman una redondilla que resume el sentido de los 
versos anteriores mediante el mecanismo retórico de la 
diseminación y la recolección, correspondiendo la 
diseminación a los pareados y la recolección a la redondilla, 
de forma que el verso final recoge las tres palabras utilizadas 
en los trisílabos o pie quebrado. La rima de los versos 5 y 6 
debe ser la misma que la de los versos 7 y 10 para que ambas 
partes se unan. Por tanto, el esquema métrico es el siguiente:
 a8a4b8b4c8c4c8d8d8c8.

Algunos la denominan estrofa de alarde y la inventó en su forma actual Miguel de Cervantes Saavedra. La usó en el capítulo XXVII de su novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha**, escribiendo tres ovillejos para la ocasión. Los ovillejos se hicieron muy populares, pero luego su uso decayó hasta ser prácticamente  abandonado. Más tarde, en el Neoclasicismo, después en el Romanticismo, como hizo  Zorrilla en el Tenorio, aunque con algunas licencias,  y, por último, en el Modernismo, volvieron a ser utilizados. Miguel de Unamuno, uno de los mayores exponentes de la Generación del 98 (Antonio Machado, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Ramon María del Valle Inclán y José Martínez Ruiz) también tuvo en cuenta esta estrofa en sus trabajos.
Es una estrofa brillante y muy sonora que implica cierta dificultad. Su elaboración artificiosa hace de esta estrofa un instrumento muy adecuado para la ironía, lo burlesco, lo humorístico o la sátira.


**¿Quién menoscaba mis bienes?
¡Desdenes!
Y ¿quién aumenta mis duelos?
¡Los celos!
Y ¿quién prueba mi paciencia?
¡Ausencia!

De este modo en mi dolencia
ningún remedio se alcanza,
pues me matan la esperanza,
desdenes, celos y ausencia.

¿Quién me causa este dolor?
¡Amor!
Y ¿quién mi gloria repuna?
¡Fortuna!
Y ¿quién consiente mi duelo?
¡El cielo!

De este modo yo recelo
morir deste mal extraño,
pues se aúnan en mi daño
amor, fortuna y el cielo.

¿Quién mejorará mi suerte?
¡La muerte!
Y el bien de amor, ¿quién le alcanza?
¡Mudanza!
Y sus males, ¿quién los cura?
¡Locura!

Dese modo no es cordura
querer curar la pasión,
cuando los remedios son
muerte, mudanza y locura.



En el siglo XXI, la poeta Tolhuin considera que las preguntas de los versos 1, 3 y 5 necesitan de más palabras para alardear con  la idea y propone reemplazar el octosílabo por el endecasílabo.

jueves, 14 de julio de 2016

Octavilla ° fugaz.

Como un exiguo soplido,

como de lluvia una gota 

que ni siquiera alborota

ni hace barro en el camino.

Así, mi vida en el ruedo,

desestimable y pequeña,

ríe, canta, vive y sueña

sin envidia ni recelo.

 

 

 


domingo, 10 de julio de 2016

Noche.

Los pasos del regreso
vienen cargados de la noche.

La noche es el ladrido de un perro,
la pesada niebla,
el domingo que pasó
pero se resiste a irse, 
todavía. 

La noche es el invierno
atravesado por un ladrido,
en la tenaz agonía del domingo.

Desde el umbral se oyen
en una oscuridad ajena:
el vaivén quejumbroso
de los trenes;
alguna voz remota;
los pasos, diseminados
en  ecos repetidos.
Al otro lado habita un silencio
denso, impermeable, tosco.

La noche es un aullido amordazado,
una boca desmesuradamente 
abierta y muda
cabalgando en la espesa soledad.





viernes, 8 de julio de 2016

Terceto encadenado° libre.

¿Regresarán pájaros en la noche,
los que huyeron de la triste enramada?
¿Habrán cicatrizado sus dolores?

Como quien ve a trasluz su propia alma
y adivina horizontes y memorias;
deseos como lunas en el agua;

quizás amor de pie, ante la gloria,
después de una centuria de naufragios;
desencuentros;  proezas ilusorias
y la vida que nos besa en los labios.

 




°Un terceto encadenado es una serie indefinida de tercetos en los que el verso que queda suelto en el primero coincide con los que riman en el segundo; el que queda suelto en el segundo con los que riman en el tercero y así sucesivamente: ABA, BCB, CDC... XYX, YZYZ. La última estrofa será un serventesio, o un serventesio** más un pareado, para evitar que quede un verso suelto.

Esta forma proviene de la terza rima creada por el poeta florentino Dante Alighieri para su Divina comedia, adoptada posteriormente por Francesco Petrarca para sus Triunfos, y fue denominada en español tercetos encadenados. En Castilla empezó a cultivarse en la obra de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega durante la primera mitad del siglo XVI, con el Renacimiento.

**Estrofa formada por cuatro versos de arte mayor, de los cuales riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto, generalmente en consonante.
Composición de la poesía provenzal de tema político o moral que tiene a veces un tono satírico.


miércoles, 6 de julio de 2016

Chacarera El olvidao de Duende Garnica.


A esta versión "bien libre" la cantan y bailan estudiantes de 2do, 3ro y 4to de la secundaria. Dos de 2do tocan la guitarra y las otras voces que se escuchan de fondo son de quienes siguen haciendo tareas o jugando (ambas cosas en serio) mientras ensayamos.

Qué lindo ser profe de Prácticas del Lenguaje y Literatura. Qué lindo tener estudiantes.

domingo, 3 de julio de 2016


Foto Tolhuin~San Marcos Sierra.

Pájaro que se posa, poema esperado. Juan Cunha.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
si por algún motivo
un pájaro negro sobre la rama
me apura a sacar la cámara
y a decir qué lindo
que se quede quieto
para la foto
no hagamos ruido no nos movamos
que no se asuste que no se vuele
ya la publico

o sea
si veo un pájaro en la rama
sólo estoy decididamente
en un p R o B L e m a
en cambio si puedo ver el pájaro
sobre la rama de este árbol
plantado en esta tierra
regada con esta lluvia
bajo este cielo
o con agua de río desde este cerro
perteneciente a una cadena
tal vez (sólo tal vez)
explotada
devastada
desolada
arruinada
contaminada
entonces quizás (sólo quizás) esté
en un poema

sábado, 2 de julio de 2016

Wislawa.

Una del montón.

Soy la que soy.
Casualidad inconcebible
como todas las casualidades.

Otros antepasados
podrían haber sido los míos
y yo habría abandonado
otro nido,
o me habría arrastrado cubierta de escamas
de debajo de algún árbol.

En el vestuario de la naturaleza
hay muchos trajes.
Traje de araña, de gaviota, de ratón de monte.
Cada uno, como hecho a la medida,
se lleva dócilmente
hasta que se hace tiras.

Yo tampoco he elegido,
pero no me quejo.
Pude haber sido alguien
mucho menos individuo.
Parte de un banco de peces, de un hormiguero, de un enjambre,
partícula del paisaje sacudida por el viento.

Alguien mucho menos feliz,
criado para un abrigo de pieles
o para una mesa navideña,
algo que se mueve bajo un cristal de microscopio.

Árbol clavado en la tierra,
al que se aproxima un incendio.

Hierba arrollada
por el correr de incomprensibles sucesos.

Un tipo de mala estrella
que para algunos brilla.

¿Y si despertara miedo en la gente,
o sólo asco,
o sólo compasión?

¿Y si hubiera nacido
no en la tribu debida
y se cerraran ante mí los caminos?

El destino, hasta ahora,
ha sido benévolo conmigo.

Pudo no haberme sido dado
recordar buenos momentos.

Se me pudo haber privado
de la tendencia a comparar.

Pude haber sido yo misma, pero sin que me sorprendiera,
lo que habría significado
ser alguien completamente diferente.


Wislawa Szymborska.



Versión de Gerardo Beltrán

viernes, 1 de julio de 2016

Seguidilla ° del pesar.

Otra vez me sorprende
muerte temprana.
Como un dolor que vuelve
entre palabras.
Desde el presente
que, en la nostalgia,
se desvanece.








°Seguidilla es un tipo de estrofa que puede constar de cuatro o de siete versos. Cuando tiene cuatro,  los impares son heptasílabos libres y los pares pentasílabos de rima asonante. Cuando consta de siete versos el quinto y el séptimo son
pentasílabos y forman asonancia entre sí y el sexto es heptasílabo y  libre.