<°> <°> <°> <°> <°> <°> <°>

...o këmamëll, voz del mapudungún: "corazón del árbol", el centro, el meollo...

lunes, 30 de septiembre de 2024

Luis~Juana~Wilfredo~Rodrigo~Elías~Harry

Hoy 30 de Septiembre de 2024 se cumplen 18 años y 6 meses del la masacre en el taller textil Luis Viale. Recordamos esta fecha cada mes porque simboliza nuestra lucha continua contra la explotación laboral y la violación de los derechos de los trabajadores.

No podemos olvidar ni el fuego, ni a los responsables, ni a los cómplices y mucho menos a nuestra compañera y los niños que murieron calcinados en el taller textil de la calle Luis Viale 1269, donde el lugar fue taller y vivienda.

Desde la Comisión por la Memoria y Justicia de los Obreros Textiles de Luis Viale, recordamos y nuestro grito será por siempre:
Juana Vilca Quispe (25 años, embarazada), ¡presente!

Wilfredo Quispe Mendoza (15), ¡presente!
Elías Carbajal Quispe (10), ¡presente!

Rodrigo Carbajal Carbajal (4), ¡presente!
Luis Quispe Cornejo (4), ¡presente!
Harry Rodríguez Gómez (3), ¡presente!
En su memoria, la lucha continúa incansablemente. No podemos mirar para otro lado, porque no queremos que la historia se repita.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Ayer, domingo 29 de octubre estuvimos participando de una actividad en la plaza Irlanda, un espacio muy significativo porque queda muy cerca de los talleres de la calle Viale y era lugar de paso, de reunión, tal vez de esparcimiento de obrerxs. Ahora se reúnen (nos reunimos) sobrevivientes, vecinxs y otras gentes que se van sumando. La tarea consistió en "bordar historias". Esa actividad ancestral que abre caminos a medida la aguja va penetrando la tela, sube y baja con las hebras de colores dejando plasmado un arte que grita por memoria y justicia.
Nos encontraremos nuevamente el 13 de octubre para bordarnos y entretejernos.




sábado, 28 de septiembre de 2024

Brigitte Anne-Marie


 Brigitte Anne-Marie Bardot (París, 28 de septiembre de 1934)​ es una actriz, cantante y escritora actualmente retirada del espectáculo y de los medios, reconocida por ser ícono de la moda y símbolo sexual de mediados del siglo XX, además de ser activista de derechos de los animales, fundadora y presidente de la fundación que lleva su nombre.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Formas

Foto Dafne en Reserva Natural Urbana de Morón

                       

                                                           


Fotos Tolhuin ~Equinoccio 


Pasar por debajo de un chañar en primavera no es solo embelesarse con el perfume, es admirar el aspecto hipnótico de las ramas tomadas por racimos de flores amarillas, luminosas.

Es cerrar los ojos y escuchar el rumor insistente de alas. 
Mirar alrededor y encontrar pequeños y tiernos ejemplares.
Es la vida que se empecina.

Ahora, ¿por qué repentinamente siento que es un privilegio no merecido caminar por un sendero en absoluto silencio, encontrar una vez más al viejo árbol con brotes nuevos, oler las flores del chañar, observar a las abejas embriagadas con el néctar?

Tal vez porque pienso en toda la belleza que es capaz de destruir la humanidad o, mejor dicho, toda la belleza que somos capaces de destruir cuando ponemos en el centro nuestra agrandada, soberbia, poderosa, privilegiada humanidad.

Sin embargo, una ráfaga de aromas me hace volver a la esperanza de los pequeños chañares, esos que brotan desde la raíz, porque imagino que de ese modo se puede repoblar un monte que ha sido quemado, por ejemplo.

Si un solo ejemplar con el tiempo puede crear un monte espeso cómo dudar, cómo, a pesar de todo, no entregarme a la alegría según invita Mary Oliver.

NO DUDES
Si de pronto, inesperadamente, sientes alegría, no dudes.
Entrégate a ella.
Hay muchas vidas y pueblos enteros destruidos, o a punto de serlo.
No somos sabios, y pocas veces somos bondadosos.
Igual, la vida tiene aún algunas posibilidades.
Quizás esta sea su forma de luchar,
que algunas veces pase algo mejor que todas las riquezas y que todo el poder en el mundo.
Puede ser cualquier cosa,
pero seguramente lo notarás en el instante en el que el amor comienza.
Al menos, es lo más habitual.
De todos modos, no temas a su abundancia.
La alegría no está hecha para ser una migaja.

MARY OLIVER
Traducción: Fabiana Fondevila

Muchas veces en momentos de confusión encuentro el poema justo colgado del muro de Germana Martín https://www.facebook.com/photo?fbid=8547608058617732&set=a.117467244965231&locale=es_LA

Gracias, gracias, gracias.



sábado, 21 de septiembre de 2024

Volverte a ver, volverte a ver

20 de septiembre con la maravillosa interpretación del Dúo Falú~Moguilevsky en Casa Sonora Ituzaingó

Hoy, de viaje con ese, mi pensamiento, que también se va, también se va.



* Cuenta Jaime Dávalos acerca de esta canción: "En el patio de casa aparecían de pronto, con los primeros colores un día, llenando con sus chirridos de alborozo aquel ámbito de nuestros juegos donde El Tata estaba casi siempre sentado en su sillón de mimbre leyendo. Las campanas de San Alfonso contribuían entonces a insuflarle encantamiento a la visita de las golondrinas en aquellos cielos donde grandes nubarrones anunciaban la próxima estación de las lluvias. Los días eran largos y se demoraban en la agonía de la tarde. Lo recuerdo. Una tarde así en la que salía de la convalecencia de una larga gripe. ¡Vi tan nítido el aire! Me subí al techo y de espaldas sobre las chapas de zinc aún tibias, miré hacia arriba tratando de abarcar la vasta redondez comba del cielo de una sola mirada, sin pestañar; quería ver todas las golondrinas de una vez, sin necesidad de seguirlas una por una en el vuelo loco con que garabateaban el azul hondo, tiritante de la luz.
En el horizonte cenizo del arrabal a ras de los techos, los barriletes subían como fantasmales rayas coleando, nadando hacia las primeras estrellas pálidas, y el viento hacia saludar gravemente a los árboles. No sé cuanto tiempo permanecí echado así, pero me despertaron aquella fiesta de la contemplación los maullidos de aquellos gatos que ya sentían también como las golondrinas y yo, el advenimiento de la primavera.
Cuando Eduardo (Falú) me hizo oír la música de lo que después sería "Las golondrinas", voló mi pensamiento tiempo atrás y desandando los días recupero el alborozo triste de aquellas tardes de la infancia; los conmovidos versos de Gustavo Adolfo Bécquer; algo que me dictaba Leopoldo Lugones; y la vida, esa que siempre se nutre de la literatura sin temor de canjear entre ambas, de plagiarse o imitarse porque las dos son autoras de un sueño en el que devenimos polvo. La música, repito, con su fuerza evocadora citó en mi las palabras donde la experiencia sensible de los días lejanos quedó apenas atrapada, tan apenas como en la red de vuelos de las golondrinas en el ancho cielo del asombro" (Jaime Dávalos, "Yo soy quién pinta las uvas", 1980)
POEMA DE LAS GOLONDRINAS (Jaime Dávalos)
Amo las golondrinas
porque son como mi alma
fugaces visitantes de lo desconocido.
Aparecen de pronto,
cuando la primavera en el aire
decide la derrota del frío.
Me traen de los cielos remotos de la tierra
la nostalgia despacio
y el ansía de infinito
con que mi sangre
viene venciéndola a la muerte
y afirmando la vida
a través de los siglos.
Las veo,
entre celajes de nubes ampulosas
que copia en el espejo de las aguas el río,
festejar la tormenta que presienten
volando al ras del agua
ebrias de librar su instinto.
Porque son como flechas del arco iris
jugando en el azul abierto
su secreto destino.
Yo creo,
que a mi vienen
desde el fondo del tiempo
para que no me olvide
de mi origen divino.


miércoles, 18 de septiembre de 2024

Libro y disco~ Disco y libro


En la hermosa y cálida presentación del libro Los hilos de la noche de Ana María Oddo en Yatay Libros~ Haedo, un espacio único en donde se ensamblan las artes en cada encuentro cultural. Gracias Bocaque Vuela por invitarme a leer. Gracias a Lucila por los registros. Gracias por tanta belleza.







 


Castelar lee Poesía

 












lunes, 16 de septiembre de 2024

¿Por qué afuera no hay lugar para mí? en La Calle Larga


Una nueva y hermosa función, anoche en Avellaneda, en un espacio que nos recibió, nos abrazó y nos dio un público con el que entablamos un intercambio necesario.
Cuando desde la butaca de espectador/ora no solamente se agradece sino que se expresan emociones, se comparten experiencias personales y se abre la posibilidad de difundir aún más la obra, sentimos que en el camino se van cumpliendo objetivos, con la belleza y la poesía de una puesta en escena y el compromiso de hacer visible la temática.
Nuestro agradecimiento es enorme así como las ganas de seguir trabajando en este proyecto.
¿Por qué afuera no hay lugar para mí?, la obra inspirada en la investigación que realizó la autora, María Ester Mazza, en un hospital monovalente y creada en el taller de dramaturgia de Patricia Zangaro, pone en entredicho los tradicionales métodos de encierro permanente para pacientes de la salud mental.
Parte de una pregunta fundamental: ¿Por qué una sociedad "saca de circulación" a sus sufrientes? Y confronta en una tensión sin pausa el abordaje psiquiátrico tradicional con una nueva mirada en cuanto al tratamiento de la salud mental. En otras palabras, el enfrentamiento entre la decisión de un encierro sin límite para el paciente “crónico” vs. el trabajo y tejido de tramas comunitarias que promuevan la rehabilitación y la externación asistida.
La obra "¿Por qué afuera no hay lugar para mí?" fue declarada de Interés Municipal, Cultural y Social por El Honorable Concejo Deliberante de Luján.















Después de los manicomios. Clínicas insurgentes
Este libro narra modos de obrar de trabajadoras y trabajadores del hospital Domingo Cabred, amparados en el Programa de Rehabilitación y Externación Asistida impulsado desde 1999 por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Experiencias, también, pensadas en colaboración con un Equipo de Capacitación de la Escuela Superior de Sanidad de la Provincia de Buenos Aires y un Grupo de Investigación de la Facultad de Psicología UBA que dirige el Proyecto UBACyT (2014-2017) Representaciones de Sujeto y Subjetividad en el movimiento de “Lo Grupal” en la Argentina: presupuestos teóricos y consecuencias clínicas, institucionales, éticas, políticas.
Este libro da cuenta de una intervención entre un equipo clínico en un hospital público y un equipo de investigación de una universidad pública.
Intervención que obliga a pensar qué urge hacer y pensar en los espacios públicos.
Hospitales y universidades públicas representan orgullos de la vida en común. Tejidos de solidaridades tramadas en la historia. Tiempos en los que, todavía, los Estados dicen garantizar el derecho a la hospitalidad y al saber


 

lunes, 9 de septiembre de 2024

La magia infinita del ahora

 


"Es hermoso este tiempo nuevo, esta espera nueva", es la frase que me vuelve una y otra vez mientras miro el espinillo florecido; frase a la que me aferro para poder hacer esto que hace rato quiero hacer: escribir aunque sea brevemente acerca de la obra de Mari Mazza, "¿Por qué afuera no hay lugar para mí?"

Una frase esperanzadora en la voz del personaje Molina, paciente crónico del hospital psiquiátrico, quien confiesa haber creído que su mundo estaba "congelado" hasta que apareció alguien que volvió a darle sentido a su vida.

La obra de Mari, trata un tema delicado y, creo yo, escasamente tratado en teatro. De la locura "se habla", aparece en diferentes manifestaciones artísticas pero el cuestionamiento acerca de la externación de los pacientes y de su reinserción en la sociedad, lo trata Mari, lo escribió en el Taller de Dramaturgia de Patricia Zangaro, un espacio único y hermoso, como ese "tiempo nuevo" del que habla Molina.
La obra tiene una intensidad y profundidad tales que a mí me deja sin aire, a veces, incluso en los ensayos en los que tengo el privilegio de estar gracias a la invitación de Mari. Esto es muy personal, obviamente, y tiene que ver con los motivos° que me acercaron cada vez más a la obra y no fuera sólo de "metida", aunque también de metida. 

A pesar de la falta de aire, como decía, y de que las escenas toman un rumbo trágico, ¿cómo no va a resultar esperanzador el hecho de que alguien ponga sobre el tapete (o sobre las tablas) esta temática? Con todo lo que implicó y sigue implicando: investigar, proponer escribir acerca de ello en un taller, que la profesora del taller se interese además por la dirección de la obra; que haya un actor y una actriz más, aparte de Mari y un asistente que se comprometan con la puesta en escena.

Me digo, con la frase de Molina de fondo: ¿cómo no te va a dar esperanza, a pesar de que a veces considerás que te pasó un camión por encima ida y vuelta (°motivos que te acercaron e hicieron involucrarte), ver cómo la obra camina, paso a paso, abrazando a mucha gente en el andar, cuestionando, interpelando con ética y belleza: esas hermanas que se te hacen cada vez más inseparables, sobre todo en la obra de Mari y del maravilloso grupo que la hizo suya para "despertar"
 gente en cada función?




miércoles, 4 de septiembre de 2024

Vallisto

Foto Tolhuin San Pedro de Colalao

 

una historia de amor al pie de las cumbres calchaquíes